- En conversación con nuestro medio, Pedro Parada explicó que desde 2017 “los incendios se han puesto un poco más agresivos” debido los efectos del cambio climático.
Durante la temporada 2024-2025 la mayor cantidad de incendios forestales y superficie arrasada en la Región Metropolitana ocurrió en a las provincias de Melipilla y Talagante, la primera con 5.600 hectáreas y la segunda con 158, sumando ambas 5.758 hectáreas de superficie quemada. Para mitigar estas cifras Conaf dio a conocer su Plan de Acción 2025-2026, frente a un escenario que ha sido complejo en los últimos años por condiciones ambientales, según explicó Pedro Parada, jefe del Departamento de Protección Contra Incendios Forestales, Distrito Melipilla.
Incendios de “Quinta a Sexta Generación”
“La tendencia de la temporada ha ido a la alza desde el 2017, que nos ha azotado fuertemente lo que es el cambio climático. Entonces, los incendios se han puesto un poco más, digamos, agresivos. Estamos hablando de incendios ya que pasaron de quinta a sexta generación. Los incendios anteriores, que tienen que ver con la primera, segunda, tercera generación, eran incendios un poco más tranquilos, por decir, eran un poco más fácil de abordar, un poco más fácil de combatirlos”, comentó Pedro Parada.
“Pero desde que se vino el cambio climático –agregó el funcionario de Conaf-, los incendios han sido demasiado agresivos y hemos llegado a tener incendios de sexta generación, para que la gente entienda, un incendio de sexta generación es aquel que levanta columna sobre los 2.000 metros de altura y esta columna se puede condensar y puede, digamos, generar incluso rayos y puede caer en forma despectiva sobre, digamos, otros valles o en las mismas viviendas y eso nos puede ocasionar algún problema mayor, como fue en el incendio grande de Valparaíso”.
Mayores recursos para enfrentar una nueva temporada
Según señaló el jefe del Departamento de Protección Contra Incendios Forestales, Distrito Melipilla, a partir de esta experiencia se han tomado nuevas decisiones desde el punto de vista de los recursos y de las estrategias para enfrentar las temporadas con un Plan de Acción que incorpora distintos aspectos. “Para eso hemos doblegado la fuerza de combate y las fuerzas de tarea que tenemos desde esa fecha. Como región Metropolitana, en esa fecha nosotros teníamos alrededor de cinco brigadas, seis brigadas, hoy en día tenemos 21 brigadas. Teníamos un helicóptero, hoy en día tenemos 6 helicópteros. No teníamos aviones, hoy en día tenemos 2 aviones”.
En tanto, hacia esa zona de la región Metropolitana también se han aumentado los recursos, según el funcionario de Conaf. “El distrito que cubre las dos provincias de Melipilla y Talagante, tiene una fuerza de tarea compuesta por 10 brigadas, alrededor de 140 efectivos, 4 helicópteros, aproximadamente 4 camiones aljibes, dos maquinarias pesadas, que son maquinarias, unas skidder, que son unos monstruos para construir cortafuegos. Y eso es, digamos, a grandes rasgos la fuerza de tarea que nosotros tenemos. Pero como región, es la que acabo de indicar antes, que en total son 21 brigadas, 6 helicópteros y 280 efectivos”, subrayó Pedro Parada.
Las estrategias para enfrentar el combate al fuego
Como los recursos no lo son todo, en función de estos incendios más complejo, Conaf también adopta formas de enfrentarlos, como señaló el jefe Distrito Melipilla, como el “botón Rojo” y el “golpe único”. “Estas herramientas buscan adelantarnos a lo que podemos enfrentar en los incendios forestales. El botón rojo consiste en las condiciones climáticas que hay en un minuto, nos da un parámetro que puede haber un incendio en un sector o en una comuna, debido a la condición climática. Vale decir, que en ese lugar va a bastar una chispa, un descuido, y se va a producir un incendio”, detalló Pedro Parada.
Agregó que una vez sabido el escenario, se despliegan acciones determinadas. “Desmovilizamos personal, que le llamamos punto de stand-by, a esos lugares que el botón rojo nos está diciendo. Talagante está en botón rojo, vamos con dos brigadas, las vamos a mantener ahí, por si acaso llegara a pasar algo. Los helicópteros se mantienen en alerta, como siempre, y los aviones, si necesario, de igual forma. Aunque siempre están en alerta, pero ahí se declara una alerta máxima. Eso es más o menos el botón rojo”, acotó el funcionario de Conaf.
Respecto del “golpe único”, Pedro Parada señaló que esta herramienta metodológica busca responder al historial de un punto geográfico en particular que presenta incendios violentos o complejos de apagar. “Supongamos que hay un incendio en el Trapiche en este minuto, estoy especulando, y sabemos que los incendios en el Trapiche históricamente han sido complicados. Por lo tanto, no se va a mandar una brigada, sino que se va a mandar toda la fuerza de tarea. Y eso significa, si necesario, mandar tres brigadas, dos helicópteros y un avión”, ejemplificó el jefe del Departamento de Protección Contra Incendios Forestales, Distrito Melipilla.
Brigadas que tendrá la zona para esta temporada
A propósito del recurso humano que desmovilizan durante estos eventos, el funcionario de Conaf reveló que el Distrito contará con una en Alhué, Curacaví, María Pinto, San Pedro y dos en la comuna de Melipilla. En cuanto a la provincia de Talagante se contará con brigadas en las comunas de Padre Hurtado y otra más que podría ubicarse ya sea en la comuna de El Monte o bien en Isla de Maipo, dependiendo de dónde encuentren un lugar donde alojarla.
“Estas brigadas no tienen campamentos propios, no tienen habitaciones propias y tenemos que arrendar un par de parcelas e instalar las brigadas ahí”, fundamentó Pedro Parada, quien añadió que la instalación del contingente se realiza de manera escalonada en el tiempo. “Hay brigadas que empiezan en septiembre, hay otras brigadas que empiezan en octubre y el cien por ciento de las brigadas van a estar operativas en noviembre”, precisó el funcionario, quien explicó que las mismas terminarán su acción, también escalonadamente a mayo de 2026.
Prevención como otra herramienta de este Plan de Acción
Como es sabido gran parte de los incendios forestales tiene el mismo origen: la acción humana por omisión o acción y, en tal sentido, Pedro Parada entrega algunas recomendaciones. Hoy en día estamos trabajando con colegios preparados del área rural principalmente, donde el equipo nuestro del distrito de Melipilla ha tenido un avance del 70% de todo el trabajo que se ha hecho en la región. Entonces, el asunto está en que la gente nos tiene que acompañar en esto”, señaló el funcionario de la Conaf.
“Esto no es un juego. Yo le llamo a la conciencia a la gente que nos acompañe en lo que es la prevención, que es la mejor herramienta para combatir un incendio forestal”, replicó el jefe Departamento de Protección Contra Incendios Forestales, Distrito Melipilla, quien también instó a los y las jóvenes de la zona que quiera colaborar con el combate al fuego como brigadistas para que se inscriban y participen en el proceso de selección y reclutamiento de nuevos brigadistas para la temporada 2025-2026.
“Primero, ser mayor de 18 años y tener condiciones adecuadas, no tener antecedentes penales y tiene que ingresar a la página conaf.cl y buscar la región Metropolitana y a través de la plataforma, que es muy amigable, le va a empezar a pedir certificados que tiene que llevar como certificado de antecedentes, certificado de estudio, AFP, en fin, varios certificados”, indicó Pedro Parada.
Por último, Pedro Parada llamó a toda la comunidad ser parte del sistema de alerta, dando cuenta de cualquier hecho que puede desencadenar un foco de incendio. “Nos desvelamos por protegerles, pero necesitamos que ustedes también nos ayuden con la prevención informando y llamando en caso que vean algún incendio, algún humo al 130 de Conaf, al 132 de bombero o al 133 de Carabineros de Chile”.