Llaman a “Faena Cero”: ALTAS TEMPERATURAS ASOCIADAS A VIARIABLES EN EL SUELO RURAL AUMENTAN RIESGO DE INCENDIOS EN MEDIO DE OLA DE CALOR QUE AFECTA A LA ZONA

  • Encargado de Gestión de Riesgo de Desastre de la Delegación Presidencial Provincial de Talagante, Bryan Bravo López, presidió reunión provincial y entregó un detallado informe sobre ola de calor.

 

Hasta el domingo, 9 de febrero, se mantendrá este escenario de ola de calor que afecta a la zona y, por lo mismo, fue decretada una Alerta Roja Regional por parte de la institucionalidad pública para enfrentar este panorama.  Así lo informó Bryan Bravo, Encargado de Gestión de Riesgo y Desastre de la Delegación Presidencial de Talagante, quien tras participar en un Comité de Riesgo y Desastre de carácter regional, ayer, martes 5 de febrero, durante esta jornada presidió dicha instancia de coordinación en la zona.

Escenario climático de riesgo

“Se nos solicitó realizar este Cogrid Provincial para bajar la información y se tomarán todas las medidas correspondientes para minimizar los riesgos, reducir la ocurrencia de incendios y mantener el monitoreo y la alerta, mientras dure el periodo indicado”, indicó Bryan Bravo, quien se refirió al escenario climático.  Explicó que una amplia zona del país y, por ende, la provincia de Talagante se encuentra bajo una condición denominada “alta boliviana”, la cual consiste en una masa cálida que se encuentra sobre el pacífico y parte del continente, que afecta mayormente a las regiones de Ñuble y del Maule.

“De todos modos, a nosotros en la región Metropolitana nos va a tocar un parte, en donde se van a presentar temperaturas entre 35 a 37 grados, temperaturas que son medidas con estándares normales, en los puntos de medición de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y el punto más desfavorable son las temperaturas que se puedan registrar en laderas de cerro.  Estas pueden ir de 2 a 5 grados mayor del estándar, estamos hablando de temperatura de 40 grados aproximadamente, en donde pueden haber incendios forestales”, sostuvo Bryan Bravo.

Seguidamente, el encargado provincial de Riesgo y Desastre informó que otro punto desfavorable en este escenario “es la baja humedad que va a llegar a aproximadamente a 2% de humedad relativa en el material seco”, lo que se convierte en “una condición bastante negativa” para la ocurrencia y propagación de incendios forestales.  Agregó que otra situación que se suma al riesgo es “la condición de viento, que se va a mantener constante estos días”, dijo Bryan Bravo, quien valoró la realización del Cogrid provincial para enfrentar este panorama.

Labor preventiva de autocuidado en la ruralidad

“Todo este tipo de variables, nos da una condición de alto riesgo, por ello la alerta entregada, la alerta regional, y, bueno, la coordinación fue bastante positiva, el resultado fue bastante positivo por las instituciones: los patrullajes se van a reforzar, el monitoreo se va a reforzar, la central de cámara también van a entregar alerta de manera inmediata si ven la presencia de humo y se va a mantener activa la red provincial para responder a la emergencia si se diera la necesidad”, subrayó el funcionario de la Delegación Presidencial de Talagante.

No obstante las medidas y coordinación adoptada, la totalidad de los incendios forestales tiene un origen humano y en tal sentido, Bryan Bravo, llamó a agricultores y residentes de la zonas rurales a contribuir en esta estrategia provincial que busca prevenir y, una vez producida la emergencia, rápidamente iniciar cursos de acción, a partir de una rápida alerta.  En tal sentido, recordó como en los últimos grandes siniestros registrados en dos comunas de la provincia de Talagante, se retrata cómo el descuido o la indiferencia generan situaciones de este tipo.

“Nosotros hemos tenido distintos eventos de incendios.  En Peñaflor hubo un incendio por el uso de maquinaria agrícola, donde se dio el roce de una piedra con una máquina y la chispa provocó un incendio de varias hectáreas y, también, el uso de herramientas por parte de personas particulares, los galleteros, soldadoras.  Todo este tipo de acciones que se pueden evitar en esta ola de calor va a ser a beneficio de toda la comunidad, incluso también de sus propios cultivos, que cuando hay este tipo de eventos afecta a vegetación seca, vegetación húmeda”, afirmó el funcionario provincial.

Llamado a “Faena Cero” en medio de zonas rurales

Por lo mismo, el Encargado de Riesgo y Desastre de la delegación presidencial instó a la comunidad de la ruralidad, especialmente, a agricultores y parceleros para que “nos puedan apoyar en ese sentido, en la Faena Cero, como lo indica el no uso de maquinaria en altas temperatura para evitar este tipo de problemas”.  De todos modos, el funcionario anunció que también se acordó, tal como fue pedido en el Cogrid regional, intensificar el monitoreo constante en terreno por parte de las distintas instituciones.

“Ese es un punto clave porque mientras más rápido se detecte el incidente, más rápido se ataca y se puede controlar.  Si se da un incendio y tarda un poco la respuesta, pueden haber afectaciones mucho mayores, así que por ese lado, esa coordinación esperemos que resulte súper bien, el monitoreo y el patrullaje de los equipos de emergencia, también de los equipos comunales”, acotó Bryan Bravo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *