LA PROVINCIA DE TALAGANTE ES UNA DE LAS QUE MÁS CONTAMINA EN LA RM POR USO DE LEÑA PARA CALEFACCIÓN EN OTOÑO-INVIERNO

  • Por otra parte, ninguno de los municipios de esta zona posee una ordenanza para fiscalizar el uso de calefactores a leña durante episodios críticos de contaminación (ver nota aparte).

 

El viernes pasado se decretó la primera “Alerta Ambiental” del año para el sábado 25 de mayo, debido a la mala calidad de aire en la cuenca de Santiago, y la segunda medida adoptada -después de la restricción vehicular- fue que ese día no se podían usar los calefactores a leña en toda la región, incluida la provincia de Talagante.  Y es que el uso de leña para calefacción es la segunda fuente de emisiones contaminantes que afecta a la Región Metropolitana, como bien señaló la Seremi de Medio Ambiente, Sonia Reyes,  al informar sobre el inicio de los periodos de Gestión de Episodios Críticos por contaminación ambiental (GEC).

“Una de las mayores fuentes emisoras de contaminantes en la Región Metropolitana es el uso de leña con un 39%, después del Transportes con un 40%  y en menor proporción la Industria con un 15%. Por eso hacemos un llamado a la ciudadanía a preferir calefactores más sustentables, no solo porque afectan la calidad del aire, sino también la salud de las personas, dado que la combustión de leña libera sustancias tóxicas susceptibles de ser respiradas y con ello aumentan las posibilidades de contraer enfermedades respiratorias y virales”, precisó Sonia Reyes.

Sin embargo, un dato aportado por el “Inventario de Emisiones Sector Residencial – Región Metropolitana 2023”, efectuado por In Data y la Universidad de Santiago nos ubica, como la tercera provincia, junto a la vecina Melipilla,  con un 18% de las “Emisiones por Provincia”, después de Chacabuco con un 20% de las emisiones de la región y de Maipo que hegemoniza el aporte de contaminación por uso de la leña con un 22%.

“Efectivamente, en el inventario que se hizo recientemente para actualizar toda la información respecto de las emisiones, aparece la provincia de Talagante con una producción de contaminantes de 35 mil, casi 36 mil toneladas anuales.   Una buena parte son material particulado, pero también compuestos orgánicos volátiles y CO2, esos provienen de los calefactores, pero también del transporte y las maquinarias”, indicó en entrevista a nuestro medio la Secretaria Regional Ministerial de Medio Ambiente de la Región Metropolitana.

Cabe mencionar que en estás 35 mil 890 toneladas al año de emisiones de contaminantes que se elevan desde la provincia de Talagante, se encuentran una serie de sustancias altamente tóxicas, tales como el Monóxido de Carbono (CO), el Dióxido de Carbono (NOx), Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), Óxido de Azufre (SOx), Amoníaco (NH3), Dióxido de Carbono (CO2), Metano CH4.  A lo anterior se suman el MP2,5 y el MP10, material particulado que ingresa y afecta gravemente el aparato respiratorio, especialmente entre menores y mayores de edad.

 

Contaminantes que eleva por toneladas al año (t/a) la provincia de Talagante

MP2,5 MP10 CO NOx COV SOx NH3 CO2 CH4 TOTAL
224 229 2.224 24 1.208 3 21 31.754 183 35.890

Fuente: Inventario de Emisiones Sector Residencial 2023

En tal sentido, la Seremi invitó a la comunidad de la provincia de Talagante a colaborar con la calidad del aire de la Región Metropolitana, que este martes 28 de mayo, vivirá su segundo episodio crítico por “Alerta Ambiental”.  “Entonces el llamado es, en lo posible, utilizar calefactores que no sean a leña, porque además también hay un impacto intra domiciliario, porque ese material particulado que genera la combustión a leña, no sólo se va al ambiente exterior, sino también se queda adentro de la casa y, particularmente, los niños pequeños, menos de cinco años, los adultos mayores, son muy afectados por esas partículas”, sentenció Sonia Reyes, Seremi de Medio Ambiente RM.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *